Melquiades Hidalgo

Nacido en Valladolid, hace 64 años. Es uno de los pocos entrevistados que realiza el cambio de la ciudad al campo.
Introdujo el esquileo «moderno» en Lumbier. Empezando por Navarra, ha creado cuadrillas de esquiladores que se mueven por el mundo (Nueva Zelanda y Australia, fundamentalmente).
Hace y vende colchones de lana (venta online).

José Luis Urrutia y Angelines «Urrutia» (nacida Retegui)
Jose Luis nace en Mezquíriz y marcha a los Estados Unidos siguiendo el llamamiento de su novia, donde cumple los tres años como pastor.
Siendo el posible heredero, su marcha desencadena que su caserío natal abandone la actividad ganadera.
Cuando legaliza su situación en USA, emprende un negocio de jardinería.
Siente el alejamiento cultural: «comidas sin pan y vino». SOLEDAD.
Angelines Retegui (apellido de soltera), es nacida en Mezquíriz, hace 80 años. Emigra a EEUU, motivada por dos factores: uno, la presión social de esa época y otro, tenía red familiar de acogimiento. Trabaja de forma convencional (hostelería, cuidados, comercio, etc.). Se establecen allí. Los hijos nacen en USA, pero usan como lengua vehicular el euskera.
Mantienen contacto asiduo con otros emigrantes de diferentes partes de Euskal Herria.

Jesús Mari Jorajuria
Nació y vivió en Istola Baserria, en la localidad de Sumbilla.
Nos relata cómo a uno de sus hermanos no llegó a conocer, mientras que a otro lo conoció en América, a donde su aita previamente había emigrado.
Jesús Mari, al igual de José Luis, nos habla de la SOLEDAD. El Hostal Iturri (en California), se convirtió en el punto de encuentro de los emigrantes vascos.

Angelines Cantero
Nació en 1944 en Eugui, pero a los trece años se va a Pamplona.
En el año 1962 conoció a su marido Alberto, que venía de EEUU, con el que decide emigrar. Única mujer «campera» de Hegoalde en California. Cuando acaban el contrato, instalan su propia ganadería.
Nos habla sobre la construcción del pantano de Eugui. Actualmente reside allí.

Presen Iriarte
Nació en 1946, en Lumbier, y en la actualidad es allí donde reside.
Familia dedicada a la alfarería. Presen emigró a Legazpia donde trabajó en el comercio, cuando se cerró la empresa familiar.
Afirma que Guipúzcoa estaba mucho más industrializada que Navarra.

Simón Mendiburu y Josefa Etxeberria
Simón nació en 1921, en Azpilikueta, siendo el mayor de once hermanos.
En EEUU estuvo de muy joven, al igual que su padre y otros hermanos. Simón regresó con su padre y, cuando este falleció, asumió el liderazgo familiar, ocupándose del baserri.
Dedicado a la trata de ganado, ha mantenido negocios por todo Euskal Herria (ganado caballar [potros] y patos).
Comenta que en el valle solo había ganado y contrabando. Emigra a Pamplona, donde vive actualmente. Entrevista íntegramente realizada en euskera.
Josefa nació en Azpilikueta, en 1941.
Se casó con Simón y con él compartió el trabajo en el caserío familiar; fruto de este matrimonio nacieron cuatro hijos.
Josefa nos habla sobre la crianza y la importancia de la alimentación autónoma (cómo en el caserío son autosuficientes); gracias a la vida en el baserri, llevan una alimentación natural, que les ha proporcionado SALUD y bienestar.

Ángel Etxeberria
Nació hace 89 años, en Mendigorría. Sacerdote de profesión y vocación, siempre ha estado vinculado al movimiento COOPERATIVISTA y a Potasas de Navarra.
Influenciado por el Concilio Vaticano II, fue misionero en África, donde estuvo junto a los padres blancos franceses.
De vuelta a Navarra pasó por Madrid. Una vez aquí, ocupó diferentes cargos de responsabilidad. Actualmente vive en el retiro diocesano.

Jaime Malón
Nació en 1955, en Mélida.
Por vocación y vinculación a su tío don Jesús Malón, se define como «MAESTRO». Participa en diferentes movimientos de renovación educativa, más vinculados a actitudes laicas y de implicaciones comunitarias en la educación.
Fue testigo de los procesos de concentración escolar. Durante su paso por la escuela de Etxarri Aranatz, vivió el incidente conocido como el «Pito de Etxarri» y sus consecuencias.
En la actualidad es director del Aula de Teatro de Jus la Rotxa y reside en Pamplona, a donde llegó cuando se le asignó el puesto de director en la Escuela del Alcázar.

José Miguel Gabiria
Nació en 1948, en Narcué (Valle de Lana), siendo el mayor de cuatro hermanos.
Su padre era de Narcué y su madre de Viloria (Valle de Lana); nos relata cómo «antes nadie salía del valle».
De padre carbonero y agricultor, él ayudaba en la casa según necesidades. Se siente marcado por un accidente que ocurrió siendo niño en el campo: un rayo mató a su tío en su presencia.
A los dieciséis años emigra a Vitoria. A pesar de desarrollar su vida laboral en la industria (empleado de Michelin), siempre regresaba al pueblo, pues se sentía en la obligación de «mayorazgo».
Nos relata cómo pasan del buey al tractor en una semana.
FRASE CLAVE: «En los pueblos de poca gente, se controla casi sin querer».

Santos Lezaun y Luis Arrastia
Santos (a la derecha de la imagen) nació en 1935, en Lacar, en el seno de una familia de cuatro hermanos.
La economía familiar estaba centrada en la agricultura, pero con especialización en la viña.
Debido a una lesión, emigra a Pamplona donde consigue un puesto «cómodo», que le permite continuar con la viña (va y vuelve).
Testimonia que la industrialización conllevó una gran transformación tanto en las formas de venta, como en la concentración de tierras.
Recuerda cómo en 1946, con la venta de un hectolitro de vino se pagaban dos peones.
Bodegas Lezaun pasa de producción industrializada a producción ecológica. La mecanización hace que sus hijos retomen y amplíen la bodega con nuevos recursos basados en el enoturismo y el trabajo de más hectáreas de tierra.
Luis (a la izquierda de la imagen) nació en 1934, en Lacar.
Se define como «agricultor». Su testimonio nos habla de la emigración que se vivió en su pueblo hacia núcleos urbanos como Pamplona, Vitoria y Eibar.
Compran maquinaria en Logroño y crean un trujal cooperativo a fin de evitar las supuestas desigualdades que crean los molineros privados.
Luis no se ha ido nunca del pueblo. Se adapta a los nuevos procesos de mecanización de la agricultura. Pone de manifiesto la variedad de cultivos que existían: olivo, mezclado con viña y cereal, muy diferente a los monocultivos que provoca la mecanización.
También nos habla de la variedad de fauna que albergaban los terrenos.

María Ángeles Martínez Choperena
Nacida en Espinal, en 1941.
Perteneciente a una familia de once hermanos, decidió desplazarse a Igantzi. Recuerda cómo en Espinal no se podía hablar euskera, salvo que lo hiciera con el cura, y a escondidas.
Economía de posguerra y racionamiento, pero no recuerda pasar «hambre»; en los pueblos existía una economía de subsistencia.
Se casó y emigró a California, en donde tuvieron a sus tres hijos.
La coincidencia espacio/temporal en la infancia/adolescencia de sus hijos con el movimiento hippie, les llevó a regresar a Navarra.

Blanca Esther Blas Setuain
Nacida en Santesteban, en 1951.
De mentalidad inquieta, nos relata cómo desde niña tuvo problemas con la autoridad eclesial.
A los dieciséis años trabaja en la primera fábrica que se instala en Doneztebe. En Pamplona, se atreve a correr el encierro, pero es sacada por la Guardia Civil por ser mujer.

Conoce a su marido y en un mes se casa y emigra a USA; su marido consigue trabajo en las plataformas de petróleo; esta nueva ocupación les lleva a viajar por muchos lugares de Estados Unidos, hasta que finalmente se instalan en Utah, donde viven actualmente junto a sus dos hijos.
Por ayuda a la economía familiar tiene paréntesis de residencia y trabajo en su pueblo natal; si bien en la actualidad se encuentra jubilada.

Santiago Mayayo

Nacido en Buñuel, en 1945.
Estudió hasta los diecisiete años en Zaragoza, momento en que decide volver al pueblo para dedicarse a la agricultura.
Afirma que la mecanización de la agricultura cambió asimismo la estructura del pueblo.
Habla del pimiento como fuente de economía social, porque proporcionaba un dinero «extra» que complementaba y mejoraba la economía familiar. Participó activamente en la «Guerra del pimiento» a principios de la década de los 70.

Ernesto Bordonaba
Nacido en Buñuel, en 1954.
Estudió hasta los catorce años en el pueblo. Recuerda cómo siempre ha ayudado a la economía familiar; en su infancia, que describe como «feliz», se compaginaban estudios, trabajos agrícolas en el seno familiar y juegos. Pertenece a una familia de barqueros y de otras actividades relacionadas con el río Ebro.
Manifiesta que la agricultura pasó de ser totalmente artesanal y manual a mecanizarse en apenas nueve años, lo que conllevó una pérdida de trabajo y una importante emigración a la ciudad.
Analiza no solo la mecanización del campo sino el cambio en los productos cultivados, con diferente salida mercantil. Como Santiago Mayayo, Ernesto fue otro de los actores en la «Guerra del pimiento».

 

Miguel Gavilla

Nacido en Buñuel, en 1954.
Deja pronto los estudios y se incorpora al trabajo familiar en la agricultura.
Recuerda su infancia feliz, con juguetes hechos en casa con materiales de desecho. Explica cómo realizaban los semilleros sin plástico y siempre con semillas propias.
Realiza posteriormente en diferentes trabajos ligados a la zona en la IAN (Industria Agroalimentaria Navarra), donde intentan ser productores y conserveros. Posteriormente, la «nueva» evolución del campo, con la implantación de aerogeneradores, les abre nuevos horizontes económicos.
Testigo de cómo el pueblo sufre primero la emigración de sus habitantes, y en la actualidad, la inmigración desde diferentes partes de África.

ANGELINES CANTERO
PRESEN IRIARTE
SIMON MENDIBURU Y JOSEFA SOTO
SIMON MENDIBURU Y JOSEFA SOTO
ANGEL ETXEBERRIA
ARTÍCULO RELACIONADO: BUÑUEL 1973:La guerra del pimiento (Diario de Noticias de Navarra 20/09/2023)